Installation
views
Works
Cosima von Bonin
THE DUKE, 2008
Cotton, fleece, wool
94.49 x 78.74 inches
240 x 200 cm
Cosima von Bonin
Privato, 2022
Iron, lacquer
11.81 x 43.31 inches
30 x 110 cm
Cosima von Bonin
Axe 152, 2022
Epoxy resin and laquer
59.84 x 17.72 x 3.54 inches
152 x 45 x 9 cm
Vivian Suter
Untitled, n.d.
Mixed media on canvas
105.12 x 70.87 inches
267 x 180 cm
Vivian Suter
Untitled, n.d.
Mixed media on canvas
107.87 x 70.87 inches
274 x 180 cm
Vivian Suter
Untitled, n.d.
Mixed media on canvas
104.33 x 72.05 inches
265 x 183 cm
Emily Sundblad
Untitled, 2018
Oil on canvas
63 x 42 inches
160 x 106.7 cm
Emily Sundblad
Untitled, 2019
Oil on canvas
36 x 24 x 1.25 inches
91.4 x 61 x 3.2 cm
Josef Strau
Atmospheres, 2022
Tin, lacquer, solder, metal studs on canvas
71.06 x 55.12 inches
180.5 x 140 cm
Sam Pulitzer
Don’t Entry Favors The Accent (Unanimated I), 2013
Inkjet on vinyl, acrylic sheet, metal structure, chains and pickle jar
89.17 x 47.24 x 77.95 inches
226.5 x 120 x 198 cm
Elizabeth Englander
Untitled, 2024
9 x 4 x 4 inches
22.9 x 10.2 x 10.2 cm
Elizabeth Englander
Untitled, 2024
6.69 x 2.76 x 1.38 inches
17 x 7 x 3.5 cm
Asma
Esoteric e-girl resistance
Silicone, brass, fluorescent light bulb, electrical
hardware, acrylic
7.09 x 24.13 x 13.11 inches
18 x 61.3 x 33.3 cm
Fernando Palma Rodríguez
Huehuecoyotl
Coyote viejo, 2023
Volcanic stone metate, acrylic / Metate de piedra volcánica, acrílico Variable Dimensions
Fernando Palma Rodríguez
Ome, 2016
Neon, electric circuit and copper
tubing
Dimensions variable
Ricardo Nicolayevsky
Mickey Nicolayevsky, 2013
Mixed media
12.2 x 15.16 x 11.02 inches
31 x 38.5 x 28 cm
Danny McDonald
Forced to sell artwork from personal collection in order to offset funeral expenses (Abbreviated life span limits resale opportunities), 2022
Mixed Media
10.63 x 9.84 x 3.35 inches
27 x 25 x 8.5 cm
Danny McDonald
Stupid to Stupid, 2018
Toy figures (vinyl, plastic, fabric, sound device), glass cloche, Plexiglas, wood pedestal.
12.4 x 12.99 x 12.99 inches 31.5 x 33 x 33 cm
Plinth Dimensions: 34.06 x 12.99 x 12.99 inches 86.5 x 33 x 33 cm
Mathieu Malouf
Main capturée par une caméra microscopique implantée dans la papille du sein quelques fractions de secondes avant l’attouchement, 2018
Acrylic on canvas
70.87 x 70.87 x 1.38 inches
180 x 180 x 3.5 cm
Mathieu Malouf
TATA, 2018
Silkscreen on chromed canvas
59.06 x 47.24 inches
150 x 120 cm
Karla Kaplun
Hindu dreams (granada), 2024
Oil on canvas, embossed tin frame
Frame 17.32 x 14.17 inches, 44 x
36 cm
Painting 7.09 x 4.53 inches,
18 x 11.5 cm
Klara Lidén
Untitled, 2015
Wood, recycled cardboard and metal
17.72 x 72.83 x 29.53 inches
45 x 185 x 75 cm
Adriana Lara
Green Alien Green Trash, Spring/Summer Collection, 2012
Wood, printed fabric, mica, raffia, biodegradable bag, CD,
book, paint, masking tape, trash, 4GB flashdrive
49.21 x 39.37 x 1.57 inches
125 x 100 x 4 cm
Adriana Lara
Live Logo (Gaga 2008), 2008
Object and files
90 cm diameter
Marco Aviña
Asunción de la virgen en la Ciudad de México, 2024
Oil, acrylic, charcoal and graphite on canvas
Alex Hubbard
Garden Painting IV (Petecalco), 2022
Mixed Media
Dimensions Variable
Juan José Gurrola
Untitled (Busto), 1981
Bronze and carrots
15.75 x 11.81 x 12.99 inches
40 x 30 x 33 cm
Juan José Gurrola
A Delicate Balance, 1984
Acrylic on canvas
58.74 x 58.66 inches
149.2 x 149 cm
Peter Fischli
Soll ich einen Affen malen? Eine Professorenedition, 2016
Lithograph print, framed
39 x 29 inches
99.1 x 73.7 cm
Peter Fischli
Untitled, 2019
Cardboard concealed with newspaper, paper and enamel
Box: 38 x 15 x 22.5 cm
Plinth: 100 x 40 x 40 cm
Bernadette Corporation with Benjamin Alexander Huseby
Aliens &, 2015
C-print
34×22.66 inches
86.4 x 57.6 cm
Bernadette Corporation with Benjamin Alexander Huseby
Aliens &, 2015
C-print
25.33 x 38 inches
64.3 x 96.5 cm
Marc Camille Chaimowicz
Xilitla, 2015
Woven wool tapestry and copper tube
Tapestry: 118.11 x 70.87 inches
300 x 180 cm
Tube: 78.74 x .98 inches
200 x 2.5 cm
Marc Camille Chaimowicz
Gabriela Fruit Bowl, 2024
Enameled ceramic
6.69 x 17.32 inches
17 x 44 cm
Marc Camille Chiamowicz
Vase Fernando, 2024
Enameled ceramic
11.81 x 7.48 inches
30 x 19 cm
Nicolas Ceccaldi
Les cris prolongé de la douleur la plus poignante, 2016
Acrylic on canvas, spider monkey skull, butterfly wings, wood frame
39.17 x 51.18 x 1.18 inches
99.5 x 130 x 3 cm
Nicolas Ceccaldi
Les chemins de la honte part deux, 2016
Acrylic and oil on canvas, artificial flower, glass, metal wire, feathers
31.5 x 47.24 x .79 inches
80 x 120 x 2 cm
Julien Ceccaldi
Arachné Hugging Pillow, 2019
Acrylic paint on punching bag and chains
38.19 x 14.17 Ø inches
97 x 36 Ø cm
Jay Chung & Q Takeki Maeda
2 Torero Hats, 2012
Ink on paper Each
15.75 x 11.69 inches
40 x 29.7 cm
Durango.- Después de un par de semanas de planeación de la exposición con Mariana, a manera de ritual, decido caminar un par de metros de la glorieta de la Cibeles hasta llegar a la cortina del local en el que fue el primer Gaga. Está lloviendo y hay fila para entrar al Contramar. Como no tengo nada que hacer ahí, me retiro.
Uno no es ninguno talló Claire Fontaine en la puerta de madera del baño del Laboratorio Arte Alameda. Junto con los demás artistas participantes en la exposición colectiva Otra de vaqueros -curada por Perros Negros y Toasting Agency en 2007 en ese museo, participando de ese rito universal en los baños públicos. Esta frase también aparece en la obra de este mismo colectivo conformado por Fluvia Carnevale y James Thornhill, que formó parte de la exposición inaugural de la galería Gaga en la Ciudad de México el 4 de enero de 2008 en la calle Durango.
Adriana Lara, artista que junto con Fernando Mesta y Agustina Ferreyra conformaron el colectivo de curaduría y gestión Perros Negros, crea el logo de la galería… esta espiral hipnótica que como una especie de trompo se encuentra en el piso sin moverse. La puerta o el espiral parecen entradas o umbrales a un universo particular, en el que Gaga nos permite transitar por medio del programa que consolida reuniendo a un grupo de artistas de distintas generaciones y latitudes cuya práctica artística comparte narrativas que en ese momento no eran recurrentes en el contexto mexicano. Este aparentemente heterogéneo grupo de artistas reacomodan símbolos, deconstruyen categorías totalizantes y exploran un mundo saturado de códigos, para evidenciar contradicciones en nuestra realidad social pero no desde la denuncia sino desde el juego o la ironía. Con infinita sensibilidad apelan a esa sensación de desasociación del modus operandi del mundo contemporáneo.
Amsterdam.- (Yo vivía en Guadalajara) Coincidía que estaba en Ciudad de México y decidí visitar a mi amiga Luisa en su trabajo. Me muestra una serie de piezas de Sam Pulitzer realizadas en serigrafía y fondos realizados con pintura electrostática. Gaga en aquel momento ya tenía una larga historia, pero esta ya no me tocó a mí vivirla. Estas piezas de Pulitzer me parecen impecables a nivel formal y es hasta que realizamos esta curaduría que me entero que Marce es la responsable de supervisar dicha producción. Ahora que revisamos la muestra “War Pickles” y nos muestran la escultura de acrílico que presenta un dibujo de Rick Owens en calidad de quimera, entiendo la forma en que Pulitzer trabaja con las imágenes, el internet y herramientas análogas como el dibujo y la escultura para crear cyborgs.
Jay Chung y Q Takeki Maeda actúan el video de la canción She’s Gone de Hall & Oates de los años setenta, rescatando una obra de video performance en una era pre-MTV. Como en el resto de obra, buscan apropiarse de las estructuras dominantes del arte para evidenciar lo que se excluye.
Pintar en México (y pintura a secas).- Mientras que allá afuera se discute la pertinencia de tal o cual medio para la creación artística, Kaplun, Aviña y Gurrola, pintan diligentemente en sus respectivas temporalidades, sin prestarle mucha atención al relajo argumentativo que se repite eternamente tanto en espacios de educación artística, como en los encuentros sociales en los que se discute el marco de lo que se considera el Zeitgeist de un momento dado. A pesar de pertenecer a generaciones distintas, la obra de estos artistas encuentra un punto común en acercarse a la pintura desde una sensibilidad que cabalga con anteojeras, sin dejarse distraer por el entorno, caminando hacia un rumbo propio. Gurrola toma a un Guston que se fue de México, pintando a la manera mexicana, antes de erigirse la “cortina de nopal” y lo regresa a nuestro país después de una ruptura de la misma, cuando este se encuentra pintando el limbo que existe entre la abstracción y la figuración: la caricatura. Si pensamos en la influencia de Posada sobre los muralistas mexicanos, este bucle cobra sentido, a pesar de la estigmatización de dicho medio. Gurrola samplea a ese Guston que abandonó el expresionismo abstracto y no se alinea al minimalismo, y de la misma forma que el artista canadiense, él no se alinea a la pintura neomexicanista. Por otro lado, Kaplun y Aviña estudian en la ENPEG “La Esmeralda” al final de una “época dorada” de neo conceptualismo tardío en México, en un momento en el cual la pintura se encuentra más bien marginalizada. A pesar de que después de la crisis inmobiliaria del 2008 de Estados Unidos, los mercados internacionales retoman este medio por su viabilidad comercial, en México el desinterés por la pintura en múltiples circuitos artísticos se extendió hasta finales de la década del 2010. Los artistas como Marco Aviña y Karla Kaplun que pasaron sus años formativos en esta época, obtuvieron herramientas para ser pintores que piensan más allá de los márgenes del bastidor, sin por esto descuidar el oficio que demanda la pintura de estudio. En este contexto, en el año 2012, la artista Adriana Lara realiza la muestra “La pintura (lasser) moderna” en la cual juega con las ideas de la moda como indumentaria e industria y la moda como las tendencias estilísticas dentro del mercado del arte. La pertinencia o protagonismo de dicho medio no está en tela de juicio dentro del programa de Gaga, pues este como muchos otros, es un medio más para la enunciación dentro de los cuerpos de obra de los diferentes artistas de la galería. En el caso de Peter Fischli la pintura del simio que termina en posesión de su tío en su infancia (con el anhelo de que este alcance en algún momento el éxito profesional), posee dos dimensiones, la del ejercicio plástico del artista como niño y la del readymade, reencontrado por el artista como adulto.
A su vez, Ricardo Nicolayevsky, Guillermo Santamarina y en un mismo sentido Juan José Gurrola, se salen de los cánones con energía que extraen y revuelven desde un lugar distinto al del artista que explica su obra desde las escuelas artísticas.
Vestir.- O no necesariamente vestir. Por ejemplo, recuerdo ver por vez primera los Nike Air Streak Spectrum Plus en colaboración con Supreme que el dúo ASMA utilizó como soporte para describir una estampa naturalista con el reconocible tono neo-romántico que distingue al dúo artístico. Los objetos cotidianos son recurrentes soportes en la obra de la dupla ecuatoriana-mexicana, pues las escenas que presentan nos recuerdan aquellas escenas de la pintura decimonónica en la que el artista melancólico, harto de las grandes ciudades, en plena revolución industrial, decide voltear la mirada a aquellas estructuras góticas consumidas por árboles, pastos y musgo. El deseado zapato colaborativo de Nike y Supreme es un producto cultural de nuestra era que es superado por una escena idílica en un estanque sobrevolado por una libélula. Bernadette Van-Huy por otro lado, aprende sobre moda consumiendo todas las revistas que puede y creando los espacios donde la gente pueda precisamente vestir: las fiestas. En el caso de BC, la moda no se vuelve un material de la obra artística, sino que la sesión de fotos es el objeto artístico, como se puede observar en la serie de fotos que el colectivo realiza utilizando las piezas de la colección Jumex como utilería para una serie de fotos que toma como referencia las pinturas de Mary Cassat para sus composiciones. La moda es una disciplina artística del día a día y precisamente por eso varios artistas de la galería realizan tanto ropa como joyería como una extensión de su oficio artístico.
La aparente vacuidad del mundo de la moda y del arte se vislumbra en las fotografías de moda de Bernadette Corporation, a través de composiciones de Mary Cassat y obras de la colección Jumex o las ideas del poeta Mallarmé. Éstas, a su vez, dialogan con la belleza en los objetos de Marc Camille Chaimowicz, remitiendo al diseño de interiorismo, considerado un arte menor al arte expuesto en galerías. La asociación de símbolos como dibujos se puede ver en la joyería de Ana Pellicer y las creaciones de joyería de Mended Veil -el alter ego de Danny McDonald, quien nos ofrece también estas escenas de la vida a través de muñecos y props del imaginario contemporáneo, al igual que Mathieu Malouf pintando imagenes de objetos o situaciones de la vida cotidiana.
Sacar la galería de la galería.- Emily Sundblad, como buena galerista/artista, decide salir de la galería con su exposición (pues imagino que puede ser más cansado estar dentro de una galería dirigiéndola que exponiendo en ella). De una manera que me recuerda a Eydie Gorme con Los Panchos, Emily canta un cover en español de la canción “Enjoy the Silence” de Depeche Mode en el piano, debido a que la artista menciona que le gustaría hacer objetos artísticos que el público no especializado pueda apreciar. Presenta pinturas en el inmueble de a lado, el restaurante Contramar y ameniza las calles del centro histórico de la ciudad de México en la calle de 5 de Mayo cantando sobre pistas de piano. Fernando Palma se filma caminando a las orillas de la ciudad de México con una cabeza de coyote de cartón. Podría decirse que las piezas de Palma intentan moverse para escapar de la galería, pero mueren en el intento. En el caso de Gurrola, el asunto es más de entrar y salir entre el teatro y la galería. En el de Nina Könnemann, de meter y sacar (de un bote de basura, una caseta de cargado de celulares) y de estar afuera de la galería y el estudio, filmando en las calles. También se debe salir para fumar, debido a que ya no se permite dentro de muchos edificios hoy en día.
Filmada en la Ciudad de México en 2007, Imperio es un remake de la famosa obra Empire de Warhol realizado en colaboración entre Reena Spaulings, Claire Fontaine y Bernadette Corporation, en donde observamos la Torre Latinoamericana inerte que a su vez nos permite ver en ella reflejada nuestras idealizaciones de lo que significa ser moderno o ser partícipes en conversaciones en un mundo globalizado. Pero sobre todo, es un llamado a las asociaciones de mundos que coinciden no en las reglas o diálogos imperantes sino en los de narrativas y experiencias estéticas compartidas fuera de éstas.
Sentarse en el piso.- Importante. En el pasto de alguna terraza, o en el pretil de la ventana. Con artistas de todo tipo, principalmente para platicar, si es en la calle, de nuevo, porque no se puede fumar adentro.
Fernando nos comenta lo que significa representar al artista suizo Peter Fischli en su galería. Fischli es un artista que surcó el mundo del arte dentro del colectivo que creó con su amigo David Weiss y que a partir de la muerte de éste, regresa a trabajar en solitario a sus 60 años. En este sentido es muy simbólico que Gaga tenga en su inventario el dibujo de un chango que pinta de niño y que regala a su tío, quien lo guarda como presagio a su futura carrera como artista.
También formada en las escuelas artísticas de Suiza, Vivian Suter replantea su práctica a partir de las condiciones atmosféricas y temporales del lugar donde decide vivir a partir de 1982: Panajachel, Guatemala. Su entorno se vuelve no objeto de inspiración y representación sino de coautoría.
Gesamtkunstwerk (no sé alemán).- Vivir en la rigidez de las categorías puede hacer que uno se aburra mucho. Es interesante cuando la obra artística existe en las fiestas, dentro de una memoria USB, en una servilleta en la sobremesa, en una habitación de gran tamaño o en los bolsillos. Cosima von Bonin aboga por exposiciones colaborativas en las que sus peluches escultóricos parecen invitar al espectador a sentarse con ellas a platicar. Lo que podría ser una pieza bidimensional montada en pared, se vuelve objeto escultórico que corta el espacio. En la obra de Marc Camille Chaimowicz también podemos detectar unon ejercicio creativo que va desde realizar dibujos, diseñar muebles, diseñar lámparas y crear objetos en general, hasta la creación de espacios. Chaimowicz reivindica a través de su trabajo el ejercicio sensible cotidiano de crear un espacio. Ana Pellicer por otro lado presenta en el espacio como objeto escultórico los mismos pendientes que podrían colgar de las orejas de la o el espectador. La escultura no reemplaza al objeto de joyería, ni viceversa, sino que Pellicer nos permite portar y habitar con los objetos, ambas dimensiones al mismo tiempo. Los cuerpos de obra que nos permiten experiencias estéticas tangenciales pero al mismo tiempo integrales, me parecen en la contemporaneidad las que mayor cercanía poseen con la idea de “obra de arte total”.
La performatividad como acto de creación integral es algo inherente en muchos de estos artistas. Emily Sundblad canta increíble, es artista pero también tiene un proyecto de galería en colectivo. Alex Hubbard cuestiona el acto mismo de pintar, de realizar composiciones, pero también de cómo se usan sus obras.
Las palabras.- La primera frase que identifico en el video de Karl Holmqvist que Fernando nos muestra en una laptop a Mariana y a mí en una tarde calurosa en Guadalajara es la letra de la canción “Cocaine In My Brain” del artista jamaiquino Dillinger. Me comentan que era una experiencia alucinante la forma en la que las palabras del artista sueco resonaba en las paredes del Laboratorio Arte Alameda en 2007, a pesar de esto, el solazo de la calle, las labores del taller mecánico que se encuentra frente a la galería y demás sonidos propios del mediodía, se vuelven una extensión de los poemas de Holmqvist, que se construyen como un collage que integra el sonido de las palabras escritas por el artista, fragmentos escritos por otros autores y la visualización de las palabras recitadas. Las palabras son comunes en las galerías, pero en Gaga estas no actúan solamente como complementos de los objetos artísticos, sino que son elemento protagónico de las exposiciones. El artista mexicano Guillermo Santamarina, por ejemplo, además de producir arte desde los objetos, plantea sus títulos desde una sensibilidad poética que puede surgir en el vivir cotidiano de la mesa de un restaurante. En la muestra colectiva del año 2014 “Todos los originales serán destruidos” esto se hace evidente en el hecho de que la muestra conjunta obras realizadas por escritores, entre ellos Luis Felipe Fabre. En la Ciudad de México, entre conversaciones, me comenta el escritor que en el campo del arte contemporáneo es donde irónicamente se topa con más censores de su pluma, pero que a pesar de esto, Gaga es el espacio en donde su obra literaria ha dialogado con el arte contemporáneo de manera más libre. Por esta razón nos pareció pertinente integrar un texto del escritor capitalino como una obra más dentro de la exposición.
Ir a Guadalajara.- Después de un año fuera de la capital jalisciense, me entero de que un grupo de artistas a quienes estimo, asisten con recurrencia a la nueva sede de la galería Gaga en la ciudad. Este grupo reúne artistas plásticos, escritores, músicos, productores audiovisuales y diseñadores de moda. A partir de la apertura de dicho espacio en la ciudad de Guadalajara, este grupo, a los ojos de la ciudad “desordenado”, pareció obtener un nuevo norte. Al realizar esta curaduría, nos encontramos con cuerpos de obra en los que se integran la pintura, la literatura, el ready made, la fotografía, la indumentaria, el teatro, el performance, el video y cualquier otro lenguaje que permite reacomodar elementos preexistentes para expresar la subjetividad humana. La elección de una carrera artística ofrece muchos más momentos de desconcierto, añoranza y desorientación que de certeza, conformidad y dirección concreta. Esta turbulencia emocional, propia de las actividades de “lo sensible”, viene por fortuna de la mano con amistades particulares, que no solo hacen llevadera la vida de quién decide tomar este camino, sino que también alimentan esa parte de nosotros que no se puede señalar en el cuerpo. Estas amistades abarcan desde personas que conocemos personalmente, hasta aquellos sujetos cuyo trabajo nos emociona y nos forma desde las exposiciones que visitamos cargando una mochila, o buscando artículos y escritos toda la noche en internet.
He sido afortunada de tener una amistad particular con Fernando: las conversaciones en las que compartimos nuestros intereses, lo que nos gustaba pero también lo que nos chocaba del mundo del arte… me asombraba ver como delineaba el programa de su galería: me veía confrontada por los artistas que exhibía, que me atraían pero también me forzaban a salir de ideas preconcebidas. Me fui de Guadalajara a la Ciudad de México en donde encontré a Fernando que venía de Chihuahua. Ahora revisamos diecisiete años de su galería para hacer una lectura de su historia en Guadalajara, el cual se convierte en una geografía que curiosamente permite ver con mayor libertad este conjunto de artistas que congregamos en la exposición. Estos lares han sido siempre una tierra fértil para la creación artística aún cuando es una ciudad conservadora pero con un sentimiento de identidad y arraigo muy fuerte. Estas tensiones son talvez las que nos permiten trazar propios caminos, experimentar y explotar por ese constreñimiento… y ésto siento que es algo que los artistas particulares que son presentados en Gaga hacen constantemente: buscarse fuera o a pesar de las estructuras, cantar o declamar ese sentido de no pertenencia para encontrarnos nuevamente en una colectividad particular. Gracias a Luis, Luis Felipe y a Fernando por compartir su visión en esta revisión.
Mariana Munguía and Luis Fernando Muñoz
And one day art became so fashionable that fashion saw itself in art.
This exhibit takes the meeting point between the fashion world and the art world as a chance to restate the distinction between the two and the implications of this distinction.
The exhibit’s starting point is an article published in La Jornada with the title “Painting strikes back” which questions the appreciation of contemporary art and its decline, taking as an example a piece by Adriana Lara. The article’s title, which was also the title of a colloquium in La Esmeralda Art School, becomes the perfect slogan to speak about trends and fashion as agents in the art market.
With the Modern (lasser) painting exhibition, Lara joins the dialogue about the role of contemporary art and, more specifically, art produced in the periphery, such as Mexico, and proposes a rethinking of art as fashion juxtaposing concepts such as identity vs. style, style vs. trend, trend vs. art, art vs. identity.
In the performance Painting strikes back (Spring/Summer Collection 2012) Lara takes the precarious state of the Mexican fashion industry as a way of showcasing the difficulty of imparting a personal substance on the construction of an identity that tends to be subjected to marketing within the global “style” market.
Through this performance turned fashion show, the artist is also presenting the exhibit’s central piece, Etre, a painting taken from a rave which depicts an alien, symbol used often to represent the world of Trans music and designer drugs, which in a way serves an anti-identity tag. The models coming out of this painting, walk on a spiral carpet which is used as a catwalk and will help give shape to the final stage of the performance in the center of the gallery: a living sculpture.
The fashion collection presented at the performance will continue to be shown throughout the exhibit in an art format, on a stretcher, strengthening the link between the two spheres.
As an antagonistic element, and a sort of self-sacrifice, the piece True artists are in the streets appropriates a slogan found on Brazilian streets. The artist substitutes this slogan for what is genuine in her own work in an attempt to grant freedom to art in an anonymous and untraceable ground.
For the exhibit’s title, Lara reuses her musical project’s name –Lasser Moderna- in order to give meaning to modern painting in 2012. She makes use of laser as a symbol of the present, but above all she plays with the multiple meanings of ‘modern’. In Mexico, besides being associated with the different tendencies in different points in History, ‘modern’ is associated with fashion. On the lateral side of the gallery, Lara exhibits a painting also titled Modern (lasser) painting, that has a USB on oil paint –USB as a tangible representation of information (perhaps containing a new trend?)- and a horizontally projected laser.
In the image that appears in the exhibit’s invitation, the pictured person’s awkwardness and discomfort comes through and reminds us of how an identity that tries to imprint itself in art will be inhibited by the unforgiving light with which each trend is discarded every time a new collection comes from abroad.
Special thanks to Emilio Acevedo, Ana Bazdresch, Diego Berruecos, Guillermina Fabre , Arturo Jiménez, Brenda Legorreta, Mauricio Limón , Mauricio Mesta, Ana Livia Ramírez Luis Rincón, José Rojas, Ylenia Rosas.
Footnotes
La pintura contrataca
(Colección primavera/verano 2012)
Works
Adriana Lara
Être, 2011
Acrílico sobre tela en bastidor curvo
180 x 237.5 x 5 cm
Adriana Lara
Logo Gaga Pasarela, 2011
Alfombra a la medida
16.10 x 5.70 m.
Adriana Lara
La pintura (lasser) Moderna, 2011
Óleo, USB, laser sobre tela
40 x 50 x 4.5 cm
Adriana Lara
Os artistas verdadeiros estão nas ruas, 2011
Esmalte, serigrafía y acrilico sobre madera
40 x 27.5 x 4.5 cm
Colección primavera/verano 2012
Adriana Lara
El fin de la era del espacio / The end of the space age
Colección primavera/verano 2012
2011
Bastidor, Lienzo, pintura, tela impresa, rafia, revista y cordón
100 x 90 x 4 cm
Adriana Lara
Púrpura profundo / Deep Purple
Colección primavera/verano 2012
2011
Bastidor, tela impresa, pintura, rafia, USB 4GB, cordón, CD
120 x 100 x 4 cm
Adriana Lara
Verde alien, Verde basura / Green Alien, Green Trash
Colección primavera/verano 2012
2011
Madera, tela impresa, mica, rafia, bolsa biodegradable, CD, libro, pintura, cinta canela, basura, USB 4GB
125 x 100 x 4 cm
Adriana Lara
Corte laser / Laser Cut
Colección primavera/verano 2012
2011
Adriana Lara
Man on the Moon / Hombre en la luna
Colección primavera/verano 2012
2011
Adriana Lara
Bolsudos de aire / Plastic Baggies
Colección primavera/verano 2012
2011
Madera, tela impresa, mica, rafia, bolsa biodegradable y disco duro.
110 x 95 x 4 cm
Adriana Lara
El paquete perros / The Dog Pack
Colección primavera/verano 2012
2011
Madera, serigrafía sobre rafia, y plástico burbuja, hilo caña, pintura, USB 4GB
100 x 80 x 4 cm
Installation
views
Works
Jay Chung & Q Takeki Maeda
Sheʼs gone, 2009
00:03:30
DVD
Trisha Donnelly
Untitled, 2008
00:06:00
DVD
Adriana Lara
5, 2010
00:08:38
DVD
Danny Mc Donald
Mindy Moves In, 2010
00:09:33
DVD
Susanne M. Winterling
Untitled (loop in two), 2010
super 16mm to DVD
Karl Holmqvist
Iʼm with you in Rockland, 2005
25 min.
DVD
Nina Könnemann
Early Morning Lessons
00:01:48
DVD
Bernadette Corporation
Hell Frozen Over, 2000
00:19:24
DVD
Alex Hubbard
Paranoid Phase of Nautical Twilight, 2009
00:09:33
DVD
Nina Könnemann
Pleasure Beach
00:07:05
DVD
Antek Walczak
Dynasty, 1998
50 min.
DVD
Fernando Palma Rodriguez
Coyote, 2000
00:08:48
DVD
There are 6 artworks reproduced in post cards for the invitation to this exhibition. One which idolizes human beauty, one which simulates reality, one which shows technological sophistication, one which depicts the defeat of man over nature, one which illustrates the Apocalypse, and the last one a random sketch.
In «Things» at Gaga Gallery, like in the case of Art film 1: Ever present yet ignored, A Problem Has Occurred and 380°, Adriana Lara uses again the exhibition/curatorial format to talk about the inherent subjectivity to every human being and the struggle to obtain a truth that is impossible to achieve.
«Things» stresses the objective /subjective status of culture, through speaking of the moment were a thing stops being a thing and is turned into art, and the moment in which, through the ascription of determined uses and distant readings, art could change back into a thing. From this possibility, the artist speculates with her own defeat.
The exhibition includes a complete edition of a work, a live logo, a screen saver, a new version of a shoe box, a video and two ready mades: the natural and artificial. The museography is eliminated as much as possible, lining up every work upon one wall with the exception of an image that is projected towards the opposite side of the room, which intends to put the seriousness of «Things» through the looking glass.
Adriana Lara 1978, lives and works in Mexico City. Her work has been shown at Palais de Tokyo , Galería Comercial Puerto Rico, Air de Paris, among others. She is directress of Perros Negros and editor of PAZMAKER quarterly art publication.
Special thanks to the contributors:
Yael Weiss, Elizabeth Giundi, Rosa Vivanco, Santiago Ruiseñor, Adrian Burns, Cristian Manzutto, Camille Tauss, Julian Placencia, Emilio Acevedo, Claire Fontaine, Livia Corona, Juan Berruecos, Gustavo Domínguez, Emiliano Becerril, Dlian Mintchev, and Magnolia de la Garza.
And to the support of:
Diego Berruecos, Fernando Mesta, José Rojas, Alejandro Lara, Eva Svenunung, Mauricio Marcín, Mónica Rodriguez, Agustina Ferreyra, Michael Linares.
Installation
views
Works
Adriana Lara
Sin Título / Untitled, 2008
B/W, Complete edition of 5 copies
39 x 26 cm + 2 a.p. 23 x 15 cm
Adriana Lara
Live Logo, 2008
Gaga Gallery
Adriana Lara
Flores/Flowers, 2008
florero + arreglo floral
80 x 70 x 60 cm
Adriana Lara
Screen saver APHO, 2008
Screen saver + DVD copy
Adriana Lara
Caja de zapatos (con arena para gatos), 2008
10 x 20 x 27 cm
Adriana Lara
Caracoles / Sea Shells, 2008
Adriana Lara
IT, 2008
texto hecho con muebles de baño
text piece with washroom furniture
80 x 100 x 50 cm